domingo, 15 de marzo de 2020

PERCEPCIÓN GESTALTICA


La percepción gestáltica
La Gestalt es una corriente psicológica alemana que, entre otras cosas, nos permite entender cómo funciona la percepción visual.
Los teóricos de la Gestalt fueron el primer grupo de psicólogos que estudiaron la organización perceptual. Sus trabajos comenzaron en Alemania alrededor de 1920 y estaban encabezados por el psicólogo Max Wertheimer.

Ilusión óptica
El principio fundamental de la Gestalt es que el todo es mucho más que la suma de sus partes. Esto significa que cuando vemos los elementos del campo perceptivo, estos tienden a la estructuración, es decir, intentan organizarse en formas o totalidades. Nuestro cerebro es el culpable.
En otras palabras, cuando vemos una tortilla de papas la vemos como un todo porque nuestra experiencia la identifica y sabemos lo que es. Nuestra percepción no hace una separación de sus ingredientes viendo el huevo, la papa, etc.
El todo es más que la suma de las partes

Para nosotros significa que, si bien cada una de las partes individuales de la imagen tiene su significado propio, en conjunto el significado puede cambiar. El proceso cognitivo tiene lugar en la interpretación del "Todo". La mente hace un salto desde la comprensión de las partes hasta darse cuenta del conjunto.
Clase
Al ver esta imagen todos identificamos automáticamente que es el aula de una escuela. Nuestro cerebro tiene en cuenta sus partes y lo convierte en un todo que es mucho más que esa suma. No vemos sillas, mesas, una pizarra, etc.


Leyes de la percepción
Siguiendo este estudio y sus observaciones, los teóricos de la Gestalt establecieron una serie de principios perceptivos o leyes de la percepción que pretenden explicar cómo la mente organiza los datos visuales que recibe.
También describieron nuestra tendencia a percibir las relaciones entre los distintos elementos de la imagen y cómo influye en su orden y en su significado.
Gestalt
Estas leyes descritas por la Gestalt son numerosas pero las más importantes en Arte son estas 6: La ley de la figura y el fondo, la ley de la semejanza, la de la proximidad, la ley del cierre, la ley de la continuidad y por último la ley de la simetría.

Ley de la Figura y Fondo
Esta ley analiza la relación que hay entre los diferentes estímulos de la imagen. Los seres humanos tenemos tendencia a separar las figuras del fondo según su color, su forma, su tamaño, su contraste, etc.
Estas figuras se perciben más fácilmente cuanto más sencilla y simple sea la forma del objeto. El mejor ejemplo para esto es la famosa imagen de las caras y las copas. ¿Qué ves?
Figura y fondo
La figura y el fondo no son estáticos como podemos ver. Ambos pueden intercambiar sus papeles y convertirse en figura o fondo según los miremos, pero jamás podremos ver las dos a la vez.
También se conoce como Principio de Dialéctica. En fotografía se aplica para resaltar los objetos o las personas dentro de un contexto determinado.
En Plástica es tradicional analizar cinco maneras en que el fondo y la figura se relacionan entre sí.
·        FIGURA SIMPLE  Y FONDO SIMPLE
·        FIGURA COMPLEJA Y FONDO SIMPLE
·        FIGURA Y FONDO COMPLEJO
·        FIGURA SIMPLE Y FONDO COMPLEJO
·        REVERSIBILIDAD


Ley de Simetría
El cerebro humano intenta organizar la información visual para hacerla lo más simétrica, estable, simple, regular, consistente, estructurada y ordenada posible.
Simetría
La simetría implica que el espectador no debería tener la impresión de que algo está desequilibrado, perdido o erróneo dentro de la foto. Si algo es asimétrico da esa sensación y el espectador perdería el tiempo buscando ese problema lo que lo distraería del mensaje principal de la foto.

Ley de Semejanza
El principio de la semejanza dice que tenemos tendencia a ver como un todo las cosas que comparten características visuales, como el color, la forma, el tamaño o la textura. También se conoce como Principio de dirección común.
Semejanza
En composición fotográfica el uso deliberado de la semejanza añade un significado a la imagen que es independiente del tema principal. Además, el uso de la repetición añade ritmo y eso, por lo general, suele desembocar en buenas fotografías. Esto se debe a que la semejanza y la repetición en muchas formas de arte suelen considerarse como armónicas.
Ciervos bebiendo


Ley de Proximidad
Tenemos tendencia a percibir los objetos y las formas que están cerca las unas de otras como si pertenecieran al mismo grupo. Incluso si las formas, los colores y los objetos de éstas son radicalmente diferentes.

Proximidad



Ley de Cierre
El principio del cerramiento dice que nuestro cerebro tiene tendencia a "rellenar los huecos" y nos da o imagina los detalles que le faltan a una figura para completarla o cerrarla. Una vez que la figura se ha cerrado eliminamos los detalles innecesarios y establecemos un patrón para el futuro.
Cierre


La tendencia que tenemos a hacer esto se dispara por la sugerencia de una conexión visual o continuidad entre los elementos que, de hecho, no se tocan en una composición. También se conoce como Ley de la Compleción.

Ley de Continuidad
Este principio está muy relacionado con la ley de cierre. Viene a decir que los elementos que están orientados en la misma dirección tienden a agruparse.
Continuidad
Nuestra tendencia a continuar los contornos puede ayudarnos a guiar la vista del espectador hacia el punto de interés de la imagen.


No hay comentarios:

Publicar un comentario