La arquitectura en tiempos de colonia española y hasta
aproximadamente 1860 se represento bajo
el estilo barroco rioplatense.
Desde 1860 hasta mediados del sg xx, se dio un sinfín de estilos
pero se puso la mirada más en Italia y Francia como referente. De ahí el nombre
de ecléctico porque toma de varios estilos distintos referentes en su creación.
En la primera mitad del sg XX, se levantan edificios con
características neogóticas como la Iglesia Santa Felicita de Barracas, la
Facultad de Ingeniería, etc.
El neoclásico se hizo presente en edificios como El Banco Nación
(casa central) , Hotel Pcial. de Mar del Plata.
No podía faltar el Neo renacentista, que se encargo de
representar el Mercado de San Telmo, Dicha
estructura compuesta por exquisitos arcos y vigas de reticulado ricamente
decoradas, permite cubrir la gran nave. Los apoyos verticales denotan un ritmo
acompasado, modulado, delimitando el espacio y definiendo la distribución de
los locales. La cubierta, de chapa ondulada y vidrio, permite una mejor
iluminación y remata con una cúpula de ocho aguas.
El ritmo ornamental, los revestimientos pétreos y los mármoles de Carrara consolidan todo el circuito, además de los pisos de mosaicos calcáreos que contrastan con la fachada simétrica neorenacentista italiana, resaltada con un remate de doble balaustrada, decorada con figuras femeninas que fueron propiedad temporal del Banco de Italia y Río de la Plata. Este mercado es hoy un referente comercial de carácter turístico y patrimonial.
El ritmo ornamental, los revestimientos pétreos y los mármoles de Carrara consolidan todo el circuito, además de los pisos de mosaicos calcáreos que contrastan con la fachada simétrica neorenacentista italiana, resaltada con un remate de doble balaustrada, decorada con figuras femeninas que fueron propiedad temporal del Banco de Italia y Río de la Plata. Este mercado es hoy un referente comercial de carácter turístico y patrimonial.
El arte Deco también ingresa a la argentina, es un estilo que
surgió en Europa en los años 20, pero llega a la Argentina vía Estados Unidos
por eso tiene impregnado cualidades de Hollywood, va a predominar la líneas
rectas y los planos superpuestos o escalonados, su ornamentación se concentra
en la fachada y las áreas comunes internas, donde es frecuente el uso de
grecas, zigzag.
Las esculturas que participan representan figuras humanas
atléticas y los símbolos hacen alusión al trabajo, el progreso y la tecnología.
Entre los edificios que podemos mencionar se encuentran: el Palacio Barolo,
Edificio de Agua Corriente y el Mercado de Abasto.
Y finalmente tenemos el estilo Racionalismo, que surge más en
edificios destinados a vivienda, aparece en los años 30 y está dirigido a la
clase media. Se hace hincapié en la funcionalidad y el espacio se reduce.
Se inspiran en los transatlánticos por eso vemos como formas de
ventanas los ojos de buey acompañado de barandas curvas y cromadas. Su fachada
es discreta y por lo general blanca sin ornamentación.
Estilo Contemporáneo
Surgen las torres, sin edificios
a su alrededor, espacio con perímetro liberado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario