El Punto
Es el elemento de expresión plástica más pequeño. El punto no tiene dimensión pero puede cambiar de tamaño, color y forma. Puede configurar líneas y formas por medio de la alineación y la agrupación.
5.1 EL PUNTO EN SOLITARIO
El punto tiene una gran fuerza expresiva que atrae la mirada tanto si está aislado como combinado con otros puntos.
Si dibujas un punto en una hoja de papel se convierte en el centro del campo visual y crea una tensión que atrae intensamente la mirada del espectador. Las sensaciones que produce pueden ser muy diferentes según la posición en la que está colocado. Así, si dibujamos un punto en el centro de la hoja, dará la sensación de quietud, estabilidad e importancia, ya que las tensiones visuales van hacia el centro.
En cambio, si lo desplazas, la sensación será de inestabilidad y movimiento, ya que obliga a los ojos a moverse hacia el.
La sensación que se produce varía según la situación del punto, porque entra en juego la percepción subjetiva que produce nuestra experiencia visual.
En otro ejemplo, un punto colocado en la parte superior de la hoja transmite una sensación de importancia, pero también de desequilibrio, como si se fuese a caer; por el contrario, si está en la parte inferior, la impresión producida será de calma y reposo, y si se desvía hacia la derecha de continuidad, como invitando a pasar la hoja.
5.2 EL PUNTO AGRUPADO
Mediante la concentración y la dispersión de puntos podemos sugerir el claroscuro, conseguir efectos volumétricos y modular las formas de los objetos.
Ordenando los puntos de forma conveniente , podemos representar cualquier imagen pues el punto es la base de todas ellas.
Si ampliamos la imagen de un dibujo de una revista o hacemos un zoom con una imagen en nuestro ordenador, observamos que están compuesta por la agrupación de miles de puntos de distinto color.
5.3 EL PUNTO EN EL ARTE
A lo largo de la historia muchos artistas y estilos de pintura han usado el punto como la base para expresar las formas que los han caracterizado. Desde el uso del mosaico hace más de 2000 años hasta los cuadros tipo cómic de Roy Lichtenstein en la segunda mitad del siglo XX, pasando por el estilo puntillista de Seurat. Citamos algunos ejemplos :
Mosaico Bizantino (anónimo)
Detalle de La Parade (1889), obra puntillista de Seurat
Vasily Kandinsky Composición 8, julio de 1923
Joan Miro La poesía
La Línea
Una línea es una sucesión continua de puntos. En dibujo, la línea se denomina también raya, y es la huella que deja un útil sobre una superficie (papel, plástico, madera...) cuando se desplaza sobre ella. Físicamente la línea no existe, en realidad, se trata de un concepto inventado por el hombre.
La línea es considerada como el elemento fundamental del dibujo y de la escritura, puesto que las letras están formadas también por líneas. El niño desde los primeros años comienza a dibujar líneas, que primeramente son garabatos y que, más tarde, irá dando forma hasta obtener dibujos.
La línea en la pintura rupestre
6.1 TIPOS DE LÍNEA
Básicamente podemos decir que existen dos tipos de líneas ; las rectas y las curvas.
La línea recta es obtenida cuando no se modifica su dirección y la curva cuando ésta varía constantemente. La línea recta puede ser: horizontal, vertical e inclinada. Si combinamos las líneas rectas y curvas se obtienen otras denominadas mixtas, que en el mundo real son las que más predominan.
algunos tipos de línea
6.2 VALOR SIMBÓLICO DE LAS LÍNEAS
En general una línea nos transmite siempre la sensación de delgadez, pero cuando éstas se agrupan pueden comunicarnos otras sensaciones en función del tipo de línea que predomine.
- Líneas verticales : Nos sugieren elevación física o espiritual, equilibrio, actividad, vida, masculinidad, solidez, por ejemplo, asociamos solidez a las construcciones que se elevan sobre el suelo.
- Líneas horizontales : Simbolizan tranquilidad, reposo, seguridad, estabilidad. La justificación la encontramos porque es sobre planos horizontales en donde nos movemos y sobre los que descansamos.
- Líneas oblicuas : Simbolizan falta de equilibrio o inestabilidad, acción, movimiento. Las líneas oblicuas ascendentes hacia la derecha expresan dinamismo, mientras que las descendentes hacia la izquierda expresan caída.
Así, por ejemplo, nuestro cuerpo ante una caída libre o pérdida del equilibrio adopta una posición inclinada.
- Líneas curvas : Representan movimiento, sensibilidad, vibración, sensualidad, suavidad, feminidad, indecisión, intranquilidad. Si la curva es cerrada simboliza encierro, confort, y si es abierta, evasión.
Si observas la naturaleza (árboles, plantas, hojas, montañas...), veras que este tipo de líneas son las que más abundan.
6.3 LA LÍNEA COMO CONTORNO
Llamamos contorno a la línea cerrada que limita a las formas. Al dibujo de contorno se le suele llamar también silueta. Mediante el contorno y nuestras experiencias previas reconocemos los objetos. Los contornos básicos son el círculo, el cuadrado y el triángulo.
6.4 LA LÍNEA Y EL VOLUMEN
La percepción de volumen viene dada por la ilusión que nos provoca una disposición específica de un conjunto de líneas. En el dibujo artístico la unión y el cruce de líneas, más o menos cerca entre sí, nos sugiere la idea de volumen de una forma realista. En el dibujo técnico unas pocas líneas nos hacen ver la forma perfecta de un cuerpo geométrico.
6.5 LA LÍNEA EN LA OBRA DE ARTE
La línea aparte de ser un instrumento para representar la forma también se usa como guía para la composición de la obra de arte.
Si analizamos a fondo una obra de arte vemos que los elementos que la componen siguen unas reglas de composición definidas por líneas imaginarias que aportan proporcionalidad y armonía a la hora de percibirlas.
Si observamos la pintura de un paisaje, la posición de la línea del horizonte en relación con el cuadro determina el equilibrio entre el cielo y la tierra y depende del mensaje del artista la situación de ésta, una línea de horizonte más baja corresponde a un espacio más amplio, mayor volumen y grandiosidad, por el contrario una línea de horizonte más alta transmite un espacio más cerrado menor volumen y más cercanía.
El uso de líneas imaginarias en la composición siguiendo patrones geométricos (círculos, triángulos, cuadrados, convergencia de líneas, etc...) ayuda al artista en la percepción de la obra que quiere expresar
Paisaje de Canaletto
EL PLANO
El punto, la línea, el plano, la textura y el color son los elementos básicos para representar las formas.
Se pueden utilizar de forma plana: dibujos, pinturas y diseños gráficos, o también se pueden usar en el espacio: escultura, arquitectura, cine, ordenador, vídeo.
Además existen dos elementos básicos más textura y color
Observamos la textura de trama de puntos producida al ampliar mucho la imagen y todos los elementos se pueden usar con diferentes colores.
El plano se define como una superficie de dos dimensiones.
Los podemos representar mediante una línea de contorno, mediante una forma con color pero sin línea de contorno, o también mediante una forma o superficie con textura.
Tipos de planos
REGULARES: Son los planos más sencillos con formas geométricas reconocibles. Sus lados y ángulos son de la misma longitud.
Sensación visual de estabilidad.
IRREGULARES: Presentan diferencias en la medida de sus lados y ángulos, o sus contornos son irregulares. Su utilización produce sensación de inestabilidad y movimiento.
REGULARES BÁSICOS: Son las formas más sencillas, círculo, cuadrado y triángulo equilátero. La sensación visual que producen es de calma, orden, equilibrio y estabilidad.
Expresividad de los planos
SUPERPOSICIÓN: Mediante la superposición de formas se crea sensación de cercanía- lejanía.
La forma que se ve completa es la que está más cerca; las formas que se ven incompletas están más lejos, por detrás de la primera.
VOLUMEN: Mediante la utilización de planos geométricos unidos entre si y una variación de tonos de color adecuados se logra representar formas que aparentan tener tres dimensiones.
PROFUNDIDAD POR DIFERENCIA DE TAMAÑO: Si en una composición las formas van disminuyendo de tamaño la sensación que se produce es de alejamiento , cuanto más pequeña más lejos.
Si además hay superposición el efecto es más acentuado.
PROFUNDIDAD POR ACLARADO DEL COLOR: Cuando en una composición los colores se aclaran se produce efecto de lejanía, el color más claro más lejos. Si además se emplean cambios de tamaño y superposiciones el efecto es mayor.
Diferencia entre línea, plano y volumen
Los planos se sombrean con distintos tonos que se difuminan de claro a oscuro. Las zonas claras representan la luz y las oscuras la sombra, de esta manera se logra el efecto de curvamiento y volumen que observamos.
Una línea sólo tiene longitud, un plano tiene dos dimensiones: altura y anchura, pero si ponemos varios planos unidos con diferentes tonos de color representamos una figura con volumen, tres dimensiones, largo, ancho y alto.
Ejemplo de trabajo con planos en el que se observan superposiciones, disminución de tamaño y difuminado de los colores; con todo ello se logra sensación de profundidad.
En este ejemplo de trabajo con planos se han usado planos unidos para dar efecto de formas en tres dimensiones; el cambio de color entre planos acentúa el efecto; plano más cercano oscuro y los que se alejan más claros. También hay diferencia de tamaños y superposición, formas grandes e incompletas porque no caben enteras en el papel, estas son las más cercanas. Las de pequeño tamaño se aprecian muy lejanas.
CLASIFICACIÓN DE LAS FORMAS
El lenguaje visual y plástico clasifica las formas según sus características en diversos grupos aunque una forma cualquiera puede pertenecer a varios grupos a la vez.
1 Formas naturales- Formas artificiales
- Formas artificiales: son las construidas por el hombre incluso alguna veces copiando de la propia naturaleza: un dibujo, un coche…
2 Formas planas (bidimensionales 2D)- Formas con volumen (tridimensionales 3D)
–Formas planas: son las que tienen dos dimensiones: altura y anchura, es decir, no tienen volumen aunque pueden simularlo: una hoja de papel o una mancha en la pared.
- Formas con volumen: Son las que tienen tres dimensiones: altura, anchura y profundidad: una pelota, un gato…
3 Formas orgánicas- Formas geométricas
–Formas orgánicas: Se caracterizan por un contorno irregular y caprichoso. Son habituales en la naturaleza (nubes, árboles, montañas…) y en las formas que intentan imitarla. También pueden ser artificiales por ejemplo un diseño abstracto para decorar una tela.
–Formas geométricas: Tienen un orden o estructura puramente matemático. Están limitadas por rectas o curvas y pueden ser regulares o irregulares. Por ejemplo: un cuadrado, un dibujo arquitectónico o una estrella de mar…
4 Formas abiertas – Formas cerradas
-Formas abiertas: Son aquellas que rompen sus contornos dejando sus límites difuminados y dejando que los colores de su interior se mezclen con los colores de otras formes. Para representar formes abiertas mezclamos grafismos y colores de otras formas.
-Formas cerradas:
La cualidad más destacada de las formas cerradas es que simplifican el aspecto visual de una figura. Además las figuras con formas cerradas, hacen que centremos la vista sobre ellas.
Formas realistas – figurativas – abstractas
-Formas realistas:
Representan objetos o escenas cotidianas muy parecidas a la realidad. Intentan imitarla para simularla.
-Formas figurativas:
Representan objetos o escenas reconocibles de la realidad y pueden tener un mayor o menor grado de parecido con ella simplificándose poco a poco o distorsionándola.
-Formas abstractas:
Las que no representan la realidad y no se identifican con ella. El arte abstracto es aquel que no representa temes convencionales, ni intenta copiar ni imitar modelos o formas reales. Utiliza manchas de color, formas geométricas, signos….los elementos formales del lenguaje visual
No hay comentarios:
Publicar un comentario