miércoles, 26 de febrero de 2020

INDICA INDICADORES ESPACIALES EN LA ARQUITECTURA A LO LARGO DE LA HISTORIA


ARQUITECTURA: En un sentido corriente, la Arquitectura es el arte de construir, de acuerdo con un programa y empleando los medios diversos de que se dispone en cada época; así podemos definirla como el arte de proyectar y construir estructuras. La misma tiene un sólido fundamento científico y obedece a una técnica compleja, por esta razón se dice que sólo es arte cuando la construcción es expresiva de la voluntad espiritual de una época y esa expresión arquitectónica es el resultado de todos los elementos constitutivos que emanan esencialmente de las relaciones que se entablan con el espacio que conforma la obra y el espacio que lo circunda. De allí cabe resaltar que la Arquitectura es el arte de conformar el espacio, transformándolo. En sus más acabadas manifestaciones, la Arquitectura logra unir la belleza y la utilidad, a tal punto que una depende de la otra, pues una obra no es hermosa si no se adapta al fin para el cual se destina.
PREHISTORIA


ÉPOCA PALEOLÍTICA
 En el Neolítico o Edad de Piedra Pulimentada, la pintura y la escultura pierden importancia y en cambio se desarrolla al final del período una arquitectura de enormes piedras que recibe el nombre de Arquitectura Megalítica, formados por bloques inmensos de piedras, estos monumentos son de varios tipos: Menhir, Trilito, Dolmen y Cromlech.


ARTE EGIPCIO
ARQUITECTURA: Una de las grandes creaciones del genio egipcio es la arquitectura, arte en que dejaron monumentos que asombran por su grandeza, hermosura y por la habilidad de los ingenieros constructores. Entre sus obras se destacan los Monumentos Funerarios: Mastabas, Hipogeos y Pirámides, y los Monumentos de Culto: Speos y Templo
ARTE GRIEGO
 En la arquitectura griega no se empleó ni el arco ni la bóveda. El elemento sustentador de sus monumentales obras fueron las columnas. El sistema de construcción utilizado fue el adintelado. Se destacan por orden jerárquico, los templos como exponentes principales, luego, los teatros, las acrópolis, los propileos, los estadios, los gimnasios y las palestras, las ágoras y los monumentos funerarios. Los diferentes tipos y formas de columnas dieron origen a los famosos órdenes arquitectónicos griegos: Dórico, Jónico y Corintio.
ARTE ROMANO

 Su finalidad es utilitaria, está concebida en función de las necesidades privadas y públicas. Expresa la voluntad de poder y de mando del Estado romano, que se erige como rector de la vida privada y pública de sus ciudadanos. Es monumental, hecha pensando en la glorificación de Roma y para resistir el paso y el peso del tiempo. Más que la belleza busca la majestad y la robustez, por lo que se muestra en grandes masas sólidas y pesadas. Expresa el ideal de uniformidad del Imperio, que aspira a que todos los pueblos sujetos a su dominio asuman una fisonomía material a imagen y semejanza de la Urbe. Alterna dos sistemas conocidos: el de la columna y dintel (copiado de los griegos), y el arco y bóveda (tomado de los etruscos). Sus principales monumentos fueron: el templo, la basílica, las termas, los teatros, los anfiteatros, los circos, etc.
ARTE ROMÁNICO
Es una arquitectura religiosa, de creación monástica, porque son los monasterios y los conventos los que la impulsan. Su edificio tipo es la Iglesia. Expresa el ideal de austeridad y recogimiento, de disciplina y penitencia. Desde el punto de vista técnico, pertenece al grupo de arquitecturas de arco y bóveda, por ser estos sus elementos funcionales básicos. Tiene una apariencia robusta y pesada. El principio de sustentación es estático, pues enfrenta masa contra peso. Presenta un exterior sobrio, de muros desnudos y lisos, interrumpidos nada más que por los elementos de refuerzo, que van incorporados a la estructura. Otros elementos constructivos: contrafuerte, columnas, pilares, cúpulas.
ARTE GÓTICO
 El arte gótico se manifestó magníficamente en la arquitectura, se construyeron casas particulares, palacios, edificios públicos, castillos, puentes, fortalezas e iglesias. Pero en realidad, la obra máxima de estos siglos fue la catedral, arquitectura extraordinaria que nunca deja de asombrar a quien la contempla. Los elementos constructivos esenciales son el arco apuntado, la bóveda de crucería ojival y el contrafuerte con su arbotante. Esta arquitectura es de equilibrio dinámico y domina en ella la línea vertical, lo que produce una impresión de impulso ascendente, acentuado por las formas agudas de los arcos y la abundancia de elementos puntiagudos.
ARTE BIZANTINO
ARQUITECTURA: Está inspirada en las arquitecturas de los países con que Bizancio estuvo más en contacto o que formaban parte de su misma tradición histórica y cultural. Por eso en sus construcciones encontraremos elementos tomados de los romanos, de los griegos, de Siria o de Persia, combinados con otros de su propia invención. Entre los más importantes tenemos: la cúpula, las trompas y pechinas, la bóveda, el arco, los contrafuertes, las columnas y las torres. La construcción más importante de la arquitectura bizantina es la Iglesia.
RENACIMIENTO
La arquitectura del renacimiento empleó los órdenes clásicos (jónico, corintio y dórico), combinándolos entre sí en un mismo tipo de construcción, pero no tal y como aparecen en la arquitectura grecorromana sino al amparo de la inventiva y originalidad del arquitecto renacentista, de esta manera surge el estílo “colosal” propio de esta arquitectura.
En este nuevo acontecer arquitectónico se le da mucha importancia a la arquitectura civil, construyéndose los Palacios Municipales, que presentan un aspecto de fortaleza, el Palacio de Habitación, que es de inventiva renacentista y presenta en su exterior forma de cubo con tres pisos, que culmina en una cornisa; y las Villas, que fueron construidas en las afueras de Roma, tenían grandes pabellones con terrazas, escalinatas y patios internos, jardines y parques.
La arquitectura religiosa renacentista, utiliza en sus inicios la planta de la basílica cristiana, sin embargo, el centro adquiere mayor importancia por el empleo de la Cúpula, que desplaza a la ojiva gótica y presenta los famosos Ojos de Buey (aberturas circulares). En relación con los elementos constructivos, tenemos que los muros son de ladrillo o sillería, con apariencia robusta, las bóvedas usadas fueron: las de “cañón seguido”, “rincón de claustro”, “de arista” y la “cúpula”; se usan arcos de medio punto; las ventanas suelen ser de varias formas: rectangulares, generadas (dos arcos de medio punto subdividido en otros dos), con alfeizar saliente, o en forma de tabernáculo.
En lo que respecta a la decoración de las obras arquitectónicas, se observa que se emplearon varios elementos, estos son:.
- Los Frontones: son de inventiva romana, colocados casi siempre sobre puertas y ventanas, generalmente son rectilíneos, pero en ocasiones pueden ser triangulares o curvilíneos.
- Las Pilastras: son columnas que se colocan contiguas a una pared. Las pilastras tienen sus orígenes en la arquitectura romana.


ARQUITECTOS RENACENTISTAS

- ITALIA: Filippo Brunelleschi, Donato Bramante da Urbino, Rafael Sanzio, Miguel Ángel Buonarroti.
- ESPAÑA: Diego de Siloé, Juan Herrera.
- FRANCIA: Salomón de Brosse.
BARROCO
Los dos tipos de obra arquitectónica que el barroco desarrolla son la Iglesia y el Palacio. La iglesia, como típico estilo tiene dos robustas torres laterales que enmarcan la gran linterna con su cúpula. El palacio, que toma por modelo el de Versalles, consiste en una larga edificación de varias plantas, cuyo cuerpo central contiene la mayor densidad de elementos decorativos y forma un frontis de gran valor artístico. Elementos esenciales del palacio barroco son las galerías, que son salones largos, abovedados y con ventanales, y la escalera “a la imperial”.
EL ROCOCÓ
 Los adornos que, representando falsas rocas, adhiéranse a la arquitectura de las grutas y las cascadas, llamados rocallas, fueron el principal elemento nuevo, introducido para sustituir el rígido sistema de los órdenes clásicos, para evocar en la arquitectura el frescor y la alegría de lo primitivo y lo campestre. Los palacios son los primeros en adoptar como elementos básicos caprichosos recuadros, columnas esculpidas, conchas, etc.
NEOCLASICISMO
 Se caracterizó por la simetría, la elegancia y la sobriedad, el empleo de un solo orden (dórico, jónico o corintio, en lugar de la superposición barroca); además del énfasis sobre los valores lumínicos, la división tripartita de la fachada con tímpano central, la eliminación del color, el gusto por los arcos de triunfo y las columnas conmemorativas
ARTE MOSCOVITA

El barroco Naryshkin, también conocido más tardíamente como barroco de Moscú, o barroco moscovita, es una fase de la arquitectura rusa y la decoración que corresponde a la época del Barroco que estaba de moda en Moscú a finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII.
Fundamentalmente el barroco Naryshkin es una fusión entre la arquitectura tradicional rusa con elementos barrocos importados de Europa Central por medio del barroco ucraniano. Contrasta con el tratamiento más radical que representa el barroco petrino, ejemplificado en la Catedral de los Santos Pedro y Pablo en San Petersburgo y la Torre Ménshikov en Moscú.
Las primeras iglesias barrocas fueron construidas en propiedades de los Naryshkin, una familia de boyardos moscovitas, familia de Natalia Narýshkina, madre de Pedro el Grande. La más destacada de estas pequeñas iglesias cerca de la ciudad fueron la iglesia de la Intercesión en Filí (1693-1696), la Iglesia de la Señal (Platytera) de Dubróvitsy (1690-1697), y la iglesia del Salvador en Ubory (1694-1697). Fueron construidas en ladrillo rojo con muchos motivos en piedra blanca. El campanario no se colocaba junto a la iglesia, como era habitual en el siglo XVII, pero si se ubicaba en la fachada creando originales composiciones.
El estilo se fue difundiendo gradualmente por toda Rusia; muchos monasterios fueron remodelados desde que apareció y se puso de moda este estilo. Los más afortunados en este estilo fueron el monasterio Novodévichi y el monasterio Donskói, en Moscú, así como el Metochium de Krutitsy (Крутицкое подворье o Krutítskoe podvorye) y el claustro Solotcha cerca de Riazán. La arquitectura civil también buscaba adaptarse a la estética barroca, por ejemplo, la torre Sújarev en Moscú, y hay formas renovadas del estilo como el Despacho principal de medicinas en la plaza Roja. Los arquitectos más importantes vinculados con el barroco Naryshkin fueron Yákov Bujvóstov y Piotr Potápov.
En la década de 1730 el barroco moscovita fue dando paso al estilo barroco propio de Francesco Rastrelli, también llamado barroco isabelino.












No hay comentarios:

Publicar un comentario