ESPACIO: algunas precisiones
El Espacio es un lugar. En dicho, lugar que experimentamos como vacío, tienen su localización las “cosas”.
Desde la Filosofía se plantea la discusión acerca de si el vacío existe como tal.
Nuestra experiencia vivencial indica que el espacio es, en
principio, tridimensional y allí encontramos vacíos y llenos, es decir, una
continuidad interrumpida por “objetos”, ya de la naturaleza, ya de la cultura
humana.
Al hablar del ESPACIO PLÁSTICO VISUAL, NOS LIMITAMOS EN DOS
CLASES:
ESPACIO BIDIMENSIONAL Y EL ESPACIO TRIDIMENSIONAL, que son las
categorías tradicionalmente analizadas en sistema de composición o fundamentos
de la visión o fundamentos del diseño, como se han denominado tradicionalmente
a las materias técnico-artísticas que tratan sobre la imagen.
COMPOSICION
El espacio bidimensional, entendiendo como totalidad de la
imagen o figura, remite a la idea de configuración o composición, esto es la
organización que el artista da a lo elementos plásticos desplegados en un
soporte.
Las composiciones adoptadas para generar una imagen pueden ser
formales e informales.
COMPOSICIÓN FORMAL: creada a partir de los conceptos matemáticos
que derivan de la simetría, traslación, rotación, reflexión y dilatación
COMPOSICIÓN INFORMAL: creadas a partir del centro de interés, el
contraste, el ritmo y la gravedad.
PRINCIPIOS ORGANIZATIVOS
Apuntan a los equilibrios visuales:
·
Equilibrio axial o simétrico axial:
Divide el espacio bidimensional y tridimensional en dos partes iguales haciéndose una distribución de formas y colores iguales a ambos lados del eje o de los ejes intervinientes.
En el campo visual el peso compositivo se mide en función del centro y de los marcos ortogonales del soporte. la forma más simple de equilibrar el peso compositivo en los elementos de una imagen consiste en fijar un eje en el centro de la imagen, en torno al cual igualamos la forma, el color, valor, textura y demás elementos constitutivos de la imagen.
· Equilibrio radial o simétrico radial
La simetría gana en dinamismo, y por lo tanto en el interés que despierta en el observador, en virtud de que el eje o ejes ortogonales son completados con la superposición de ejes diagonales que también confluyen hacia el centro compositivo. Significa el control de atracciones opuestas por la rotación alrededor de un punto central, el que puede ser un área positiva del esquema o un espacio vacío.
SCOTT, destaca, que la diferencia con la simetría axial radica en el movimiento rotatorio, presente en el equilibrio radial y ausente en el axial.
SCOTT, destaca, que la diferencia con la simetría axial radica en el movimiento rotatorio, presente en el equilibrio radial y ausente en el axial.
·
Equilibrio dinámico (asimetría áurea- regla de oro)
En su conocida obra sobre proporciones áureas, TOSTO ejemplifica como ritmo monótono a la serie de números naturales, ya que cada número posee una unidad más que el anterior y una menos que el siguiente. Menciona la serie de FIBONACCI, como ejemplo de un ritmo dinámico y armónico porque es proporcional.
La sección de oro está presente en las pirámides egipcias y en el frontón griego; esta relación se conserva actualmente en los tamaños de papel, cuadros, libros, cajas, en el pentágono estrellado, en el trazado de rosetones góticos. En el reino vegetal y en el mundo marino muestran idénticas características.
BONOME; cuenta de que el rectángulo PHI (razón 1:0,618) fue adoptado por los artistas del Renacimiento como medida para los soportes de sus cuadros u aún más, a nivel compositivo, no solo el soporte sino además yuxtaponiéndolo a otros en los distintos accidentes de la composición. De esta forma, ayuda también a generar el "equilibrio oculto".
En su conocida obra sobre proporciones áureas, TOSTO ejemplifica como ritmo monótono a la serie de números naturales, ya que cada número posee una unidad más que el anterior y una menos que el siguiente. Menciona la serie de FIBONACCI, como ejemplo de un ritmo dinámico y armónico porque es proporcional.
La sección de oro está presente en las pirámides egipcias y en el frontón griego; esta relación se conserva actualmente en los tamaños de papel, cuadros, libros, cajas, en el pentágono estrellado, en el trazado de rosetones góticos. En el reino vegetal y en el mundo marino muestran idénticas características.
BONOME; cuenta de que el rectángulo PHI (razón 1:0,618) fue adoptado por los artistas del Renacimiento como medida para los soportes de sus cuadros u aún más, a nivel compositivo, no solo el soporte sino además yuxtaponiéndolo a otros en los distintos accidentes de la composición. De esta forma, ayuda también a generar el "equilibrio oculto".
·
Ritmo
·
Equilibrio de aproximación
La simetría axial constituye el equilibrio visual y por lo tanto compositivo. Esto determinó que los artistas se hayan enriquecidos a través de pequeñas variaciones que superan así la simplicidad de la imagen. Así se llega al esquema de simetría aproximada, en el cual no existe coincidencia total entre las partes alrededor del eje o los ejes, de simetría aplicados, sino que aparecen pequeñas diferencias que son necesarias para el diseño pero que no alcanzan a romper la estática propia de la simetría axial.
La simetría axial constituye el equilibrio visual y por lo tanto compositivo. Esto determinó que los artistas se hayan enriquecidos a través de pequeñas variaciones que superan así la simplicidad de la imagen. Así se llega al esquema de simetría aproximada, en el cual no existe coincidencia total entre las partes alrededor del eje o los ejes, de simetría aplicados, sino que aparecen pequeñas diferencias que son necesarias para el diseño pero que no alcanzan a romper la estática propia de la simetría axial.
·
Equilibrio oculto
Es la forma más utilizada en la organización del equilibrio compositivo. Apela a dejar de lado los ejes explícitos y se aprovecha de los principios gestálticos, en especial el de semejanza o igualdad. No hay reglas para el equilibrio oculto, es cuestión de sensibilidad frente a las atracciones variables existentes.
SCOTT, señala, que todos los elementos compositivos del campo visual tienden a relativizarse, porque está ausente el foco o eje alrededor del cual confluye.
El equilibrio oculto gobierna cuatro clase de composiciones no formales.
MANIPULACIÓN DE LA GRAVEDAD O PESO COMPOSITIVO DE LAS FORMAS
CONTRASTES, FORMA, COLOR, VALOR, TEXTURA, TAMAÑO POSICIÓN, DIRECCIÓN Y EFECTOS ESPACIALES.
EL RITMO
EL USO DE UN CENTRO DE INTERÉS EN LA OBRA.
Es la forma más utilizada en la organización del equilibrio compositivo. Apela a dejar de lado los ejes explícitos y se aprovecha de los principios gestálticos, en especial el de semejanza o igualdad. No hay reglas para el equilibrio oculto, es cuestión de sensibilidad frente a las atracciones variables existentes.
SCOTT, señala, que todos los elementos compositivos del campo visual tienden a relativizarse, porque está ausente el foco o eje alrededor del cual confluye.
El equilibrio oculto gobierna cuatro clase de composiciones no formales.
MANIPULACIÓN DE LA GRAVEDAD O PESO COMPOSITIVO DE LAS FORMAS
CONTRASTES, FORMA, COLOR, VALOR, TEXTURA, TAMAÑO POSICIÓN, DIRECCIÓN Y EFECTOS ESPACIALES.
EL RITMO
EL USO DE UN CENTRO DE INTERÉS EN LA OBRA.
·
Asimetría
Ausencia de simetría implica la composición de la imagen con una explicita ruptura del eje o del centro de rotación de la simetría. se aproxima al equilibrio oculto.
La asimetría implica una desviación explicita respecto de un eje. El artista deberá sostener el equilibrio apelando a otros recursos visuales, ejemplo contrapeso del color o de textura, o de valor, o formales con peso compositivo.
Ausencia de simetría implica la composición de la imagen con una explicita ruptura del eje o del centro de rotación de la simetría. se aproxima al equilibrio oculto.
La asimetría implica una desviación explicita respecto de un eje. El artista deberá sostener el equilibrio apelando a otros recursos visuales, ejemplo contrapeso del color o de textura, o de valor, o formales con peso compositivo.
ESPACIO
TRIDIMENSIONAL
Si el espacio bidimensional se limita a un juego de tensiones
visuales que están dirigidas por los bordes del marco, el ESPACIO TRIDIMENSIONAL,
le da vida plena a este juego transformándolo en vedutta o ventana, ya que
podremos ir en profundidad en todas direcciones, conocida como pirámide visual.
La tridimensión está definida por la presencia de direcciones
oblicuas que conducen a un mirador del observador más allá de la primera visión
de superficie, penetrando virtualmente en el espacio.
Esa oblicuidad asume diversas formas que funcionan como
indicadores del espacio – ilusiones ópticas para el dibuja, diseño gráfico,
grabado. Pero para la escultura y la arquitectura las ilusiones ópticas se
sitúan en una realidad tridimensional que no es necesario simular.
TRIDIMENSION Y CONTEXTO HISTORICO
JOLY, señala que la aparición de la perspectiva implica los
cambios fundamentales en los valores culturales de occidente, en tal sentido,
acepta como válido el contraste que existiría entre la plástica medieval
(perspectiva jerárquica) y la plástica del renacimiento (perspectiva lineal
renacentista).
·
PERSPECTIVA JERÁRQUICA: aplica el tamaño de la
figura de acuerdo a la escala de lo sagrado, importancia, clase social.
· PERSPECTIVA LINEAL RENACENTISTA: responde a un
patrón objetivo, la distancia que la figura tiene del observador.
INDICADORES DE ESPACIO
SUPERPOSICIÓN, TRANSPARENCIA, CONTRASTE, MOVIMIENTO DIAGONAL, PROYECCION
ISOMETRICA, PERSPECTIVA LINEAL, ATMOSFÉRICA, AMPLIFICADA MULTIPLE, INVERSA.
SUPERPOSICIÓN Y TRANSPARENCIA
Constituye la más simple operación visual para crear una sensación de profundidad. Como su nombre lo indica, supone que una figura se coloca como por encima de otra, cubriendo, de manera parcial, parte quedaría invisible al espectador, generando por lo tanto la sensación de un detrás y un delante. Funciona la opacidad de la superficie ubicada en primer termino.
En la transparencia, existe la superposición con la diferencia de que no queda cubierta, sino que puede percibirse , también detrás de la ubicada en primer plano. Los fenómenos de la transparencia producen modificaciones de las características visuales, pérdida de detalles formales, de textura, pérdida de claridad u oscuridad, desaturación del color, mezcla de su color.
CONTRASTES
DE TAMAÑO
El efecto de la tridimensión se logra apelando a la experiencia del observador. (superposición o transparencia); generalmente padecemos una ilusión óptica que nos hace percibir de mayor tamaño (o volumen) los objetos próximos a nosotros o más pequeños a las cosas que se encuentran más alejadas del observador.
DE TEMPERATURA
El uso de colores cálidos y fríos genera una dinámica espacial. Ello es el resultado de lo que ocurre en el mundo de la física con las longitudes de las ondas de los colores cálidos y fríos, que provoca en el espectador la sensación que una figura pintada de color amarillo o rojo se vea más cercana que una figura violeta o azul.
DE SATURACIÓN
Es una de las dimensiones del color, se refiere a su pureza. Hablamos de colores saturados cuando son utilizados en su máxima pureza. La pureza se pierde cuando se va mezclando con acromáticos (desaturación) con los complementarios (neutralización).
Modular la pureza del color genera espacio, los colores puros avanzan mientras que los impuros retroceden.
La desaturación esta ligada a la perspectiva atmosférica implementada por Masaccio en el SG XV y desarrollada por Leonardo más tarde.
DE VALOR
El valor es otra de las dimensiones del color, junto con el tono o matiz y la saturación. Los valores son el grado de claridad u oscuridad que posee todo color. Los valores altos se aproximan al espectador, mientras que los valores bajos (próximos al negro) tienden a retroceder.
MOVIMIENTOS DIAGONALES
Consiste en crear diagonales virtuales que guían la mirada en el recorrido en profundidad en la imagen. El uso de diagonales puede reforzarse con la disminución de tamaño y de detalles formales y cromáticos.
PROYECCIÓN ISOMÉTRICA
Son dos las Proyecciones:
ISOMÉTRICA FRONTAL: Se utiliza la estructura y orientación más simple posible, se armoniza el espacio pictórico con el marco del observador porque un lado del objeto representado se encuentra paralelo al plano de la figura.
Se reduce al mínimo la distorsión de la forma y se realza el efecto de profundidad porque las distorsiones tienen mayor poder ilusionista sobre el observador ya que éstas arrancan a partir de un marco o cara frontal de la figura explicitamente mostrado por el artista, que funciona como base cero,desde la cual surgen las caras oblicuas.
ISOMÉTRICA ANGULAR: ELIMINA LAS HORIZONTALES Y LOS ÁNGULOS RECTOS, quedando entonces dos ejes de orientación oblicuo más las direcciones verticales.
PERSPECTIVA LINEAL
Toda perspectiva constituye una técnica ilusionista que permite introducir la tridimensión en un soporte bidimensional. De esta forma se crea una ilusión del espacio en profundidad, abarcativo de tres dimensiones.
La perspectiva se vale de elementos como la linea de horizonte y el punto de vista también llamado punto de fuga, lugar que puede estar ubicado en la misma imagen o fuera de ella (en el espectador). En dicho punto de fuga convergen todas las líneas que, teóricamente, serán perpendiculares a la línea de horizonte.
La Perspectiva líneal, también llamada perspectiva renacentista o perspectiva de punto central, es un sistema racional que organiza la ilusión óptica que cotidianamente hace que veamos las cosas a diferente tamaño según la distancia que media entre ellos nuestros ojos. En este sistema, perfeccionado por los renacentistas Alberti y Piero de la Francesca, se dice que fueron sus codificadores, se trabaja con una línea de horizonte que representa la altura del observador (sus ojos), y que la mayor parte de las veces esta oculta, en dicha línea el artista coloca un punto de vista donde confluyen las lineas diagonales del cuadro.
PERSPECTIVA ATMOSFÉRICA
Leonardo de Vinci, fue el creador, desarrolló la técnica que se conoce como sfumato (claroscuro), la atmosféra interpuesta entre el observador y lo observado, modifica los artibutos del objeto: el relieve se aplana, el color tiende azularse, y desaturarse, el contorno se hace impreciso y respecto del valor, si el objeto es claro, se oscurece y, si es oscuro, se aclara. La veladura, es colocar capas o velos de color al oleo diluido en aceite para dejar traslucir las figuras, el claroscuro en sucesivos velos unifica la figura con la atmosféra.
Ha mayor distancia mayor cantidad de veladura, produciendo mayor desaturación, mayor impresición de contorno, mayor reducción de claridad o de la oscuridad original del objeto, mayor aplanamiento del relieve delos objetos.
PERSPECTIVA AMPLIFICADA
Está presente en la pintura renacentista, como en el caso de la Flagelación de Cristo de Mantenga, en donde Cristo enorme ocupa el primer plano de la composición, quedando en los demás planos y el fondo figuras y objetos extremadamente pequeños.
Quiere decir, que la figura del primer plano esta magnificada, puede estar en figura completa o seccionada o incompleta.
PERSPECTIVA MÚLTIPLE O SIMULTÁNEA
Tiene la ventaja de otorgar una dinámica que no se aprecia en la perspectiva de punto único. es decir, junto con la ventaja del ilusionismo espacial visual, se agrega un efecto de menor artificiosidad, más ajustado al natural sobre todo si se tiene presente el caso de representación de ciudad o de objetos cuya fuga van hacia distintos puntos.
PERSPECTIVA INVERSA
En este caso, el punto de fuga esta en el observador, es decir las líneas convergen fuera de la imagen, produciendo como consecuencia un rebatimiento general del plano de tierra que tiende a distorcionar fuertemente el sentido tridimensional que se busca dar.
GALERÍA DE IMÁGENES
La Última Cena (Leonardo da Vinci)
La Gioconda (Leonardo da Vinci)
Flagelación de Cristo (Mantenga)
La Escuela de Atenas (Rafael Sanzio)
Las Meninas (Velazquez)
Amor Sagrado y Profano (Caravagio)
El Pintor Tenebrista (Caravagio)
La Terraza del Café (Van Gogh)
Naturaleza Muerta (Cezanne)
El jardín (Miró)
Composición 8 (Kandinsky)
Composición (Mondrian)
La Persistencia (Dalí)
No hay comentarios:
Publicar un comentario