viernes, 3 de abril de 2020

La importancia de la imagen y el arte en el mundo actual

LAI. Ma. Del Pilar Salado Dorantes
 Otro mundo es posible?
 La importancia de la imagen y el arte en el mundo actual

 En el presente ensayo se hace una reflexión sobre la importancia de las imágenes en nuestra sociedad. La imagen ha cobrado vital importancia en nuestros días; sin embargo, poco analizamos la importancia que ha cobrado actualmente, ¿qué influencias tiene?¿ y cual es el nuevo rol del diseñador, del artista, del creador de imágenes? Por mucho tiempo la imagen ha servido en todos los momentos como manera de inmortalizar el momento, de hacer visible la historia de cada uno o de la masa a través de la pintura, la fotografía entre otros medios visuales. Esa es la primera intencionalidad de la imagen, recordar y justificar el momento. Pero en muchas ocasiones gracias al segundo obturador tras el que las imágenes son manipuladas o reinterpretadas se traspasa la barrera de lo real o historizable. Aquí podemos hacer alusión a van Dijck que alude al concepto de recuerdo autobiográfico como “una mezcla de memoria y deseo”i Ahora recuerdo que en mi niñez (años 80´s) la imagen la captábamos por medio de un libro, de una historieta y lo más que teníamos en digital era el cine, al que se acudía esporádicamente. Por tanto el consumir una imagen era palpar las hojas de papel y nos mostraban el mundo real a través de momentos inmortales como menciona Alejandra Bueno, ya si queríamos tener imagen de fantasía lo hacíamos a través de un cómic e historietas. Sin embargo eran historietas que mostraban a la familia mexicana como Familia Burrón o bien de sarcasmo como Mafalda en las que no se quedaban en la imagen por la imagen sino que nos llevaba a una segunda intención reflexiva y/o crítica. Fue a fines de los años 80´s y 90´s que a nivel educativo fue una revolución el uso de la computadora y los medios sociales e históricamente se abre el tratado de libre comercio en 1994 el cual nos integra a la globalización y con ello nos hemos ido integrando a un mundo de consumo. A partir de este momento nos ha llevado a una sociedad de consumo, en donde: las imágenes que encontramos en la red en su aspecto formal también se ha fraccionado, la imagen es encuadre, es pastiche, es representación maquillada, es simulacro, es juego. La semiótica no basta para su estudio, la semántica y la hermenéutica nos ayudaran como complemento para su interpretación. Los mercados sectoriales han venido transformándose, ya no se clasifican como antes, el comportamiento del consumidor posmoderno tiene que ver a los procesos de producción que operan en la globalización y a los cambios tecnológicos consecuencia de la misma. Es por ello, que en la red todos estos aspectos son los que marcan o explican cómo es, cómo funciona, se lee, se escucha, se fracciona, se transforma, se produce, se transfiere, se comercializa, se conozca la imagen en la posmodernidad.(9) Pero no sólo es la imagen que se transforma sino que el individuo también ha tenido consecuencias por este fenómeno de la globalización por el uso de las nuevas tecnologías las formas de relación con las redes sociales. De igual forma, en que el yo se ha saturado, colonizado o fragmentado, las formas de producir también? Es decir, como generadores de información visual, hemos de ajustarnos a los nuevos parámetros de socialidad y por ende a la multifrenia. (Zamorano; 9) Creo que ante esta nueva postura del individuo fragmentado, multifrénico nos tenemos que cuestionar hacia donde nos lleva el sistema global y el mundo capitalista. Como menciona Jetsunma Tenzin Palmo monja budista en su discursoii el individuo en el mundo capitalista es como un niño con burbujas; el individuo va tras ello que ve hermoso, el brillo de la burbuja, los colores reflejados, la imagen lo atrapa por su belleza corre tras ella y en el momento que la tiene la posee la burbuja revienta y no encuentra nada en su interior así que va por la siguiente. Así es nuestro comportamiento en un mundo capitalista, el exceso de consumo de imágenes de información y de objetos, el ser queda a un lado y sólo importa el objeto como novedad; por tanto, tanto adultos como niños siempre hay la insatisfacción porque se mantienen en un estado de capricho e insatisfacción y frustración. Lo que nombramos Ruido Blanco, en palabras de los autores del texto, los profesores David Cortés y Pedro Morales Elipe nos habla de la saturación informativa que inunda las mentes de los ciudadanos de nuestra contemporaneidad en una sociedad red que parece dejar sin resquicio nuestras posibilidades de pensar un futuro que pudiese conducirnos lejos del déjà vu que nos circunda y que nos embota.iii Por tanto nos queda como artistas y ciudadanos alzar la voz ante el modelo capitalista salvaje en el cual estamos viviendo. Es por ello la importancia de los colectivos, la asociaciones de artistas sociólogos, arquitectos antropólogos, economistas, medioambientalistas en donde dejemos a un lado la individualidad y convoquemos participaciones y asociaciones en un mundo interdisciplinar estableciendo redes de reflexión y estructuración para poder tener un impacto importante en nuestra sociedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario